8 Palabras representativas de los países de habla hispana

Semanas atrás se llevó a cabo el VI Congreso Internacional de la Lengua Española, en Panamá, que tomó particular relevancia por elegir las palabras más representativas de los países de habla hispana.

Cada vez que los intelectuales de la región se reúnen para trazar el nuevo destino que deberá tener la humanidad, surgen datos e informaciones que no podemos dejar pasar por alto.

Este año el Congreso contó con la invitación que hiciera el periódico español El País para que escritores de 20 países de habla hispana, incluido Estados Unidos, definieran la palabra más representativa de su respectiva nación.

Bajo el nombre de “Atlas sonoro de las palabras más autóctonas del español”, el proyecto se nutrió con las ideas y expresiones de escritores como Juan Gelman, Antonio Skármeta, Laura Restrepo, por mencionar algunos, quienes definieron, cada uno a su manera, por qué cierta palabra va asociada a su cultura, su idioma y su país.

Las aportaciones fueron de lo jocoso, lo pícaro, lo histórico, hasta lo anecdótico, lo trágico y, claro está, lo académico.

1. Pinche: Por parte de México el escritor José Emilio Pacheco (México, 1939), Premio Cervantes 2009, no dudó en afirmar que la palabra que hace, define y delinea a nuestro país es “pinche”.

“Pinche puede ser un empleado, el hábito de fumar, la suerte, un policía, una camisa, un perro, una casa, una persona, el mundo entero, una comida, un regalo, un sueldo o bien lo que a usted se le ocurra. Se trata, pues, de un epíteto que degrada todo lo que toca. Normaliza y vuelve aceptable una furia sin límites contra algo que nos ofende y humilla pero no podemos cambiar”, escribió el autor mexicano.

“Pinche admite grados y amplificaciones (…). A veces puede ser un sustantivo inapelable (…); (o) puede adquirir el rango de injuria máxima”.

2. Boludo: Para Argentina es, según Juan Gelman la palabra que los define, dice que “ha perdido el sentido insultante” y ya se usa “más desenfadado”.

3. Patiperro: El escritor chileno Antonio Skármeta se aprontó la palabra, por ese énfasis de los chilenos de querer romper los límites, “curiosear”, afirma Skármeta.

4. Tuanis. Para Costa Rica, Carlos Cortés ha elegido esta palabra, porque “tuanis es todo y nada”.

5. Parqueadero. Estados Unidos, con su 65% de población latina originaria de México, siendo el grupo más grande de origen latino en aquel país, eligió al escritor norteamericano de origen colombiano Sergio de la Pava para que determinara que “parqueadero” es la palabra representativa de los hablantes hispanos en Estados Unidos.

La explicación de De la Pava es bastante interesante: “Nuestra palabra tiene su origen en el spanglish o, mejor, el espanglish. Los idiomas son herramientas de los humanos no al reverso, así que si toca combinarlos para ser entendido con rapidez, como frecuentemente le toca al inmigrante, pues así crecen nuestras raíces. Solo cuida, cuando estés parqueando el carro, que no te den un ticket”.

6. Contradiós. De acuerdo a Álvaro Pombo, en España es un coloquialismo “que se usa para designar un disparate”, cosa absurda o contraria a la razón.

7. Kaibil: Guatemala

8. Pija: Honduras.

Fuente: Forbes